RECONSTRUCCION DEL MERCADO DE LA LAGUNA
1. CONTEXTO
En 1500 La Laguna era un pueblo castellano en un paisaje volcánico, a diferencia de otras ciudades españolas cuyo origen y trazado se pierden en la historia San Cristóbal de La Laguna nació casi de un día para otro, el tránsito entre un campamento y una ciudad.
547 m sobre el nivel del mar lo alejaban de posibles ataques piratas y la laguna garantizaba el abastecimiento de agua, el lugar era perfecto.
En los primeros años el núcleo estaba formado por soldados y el centro de la ciudad giraba en torno a la Iglesia de la Concepción.
A penas firmada la paz con los aborígenes en 1496 Alonso Fernández de Lugo ‘EL Adelantado’ trazó en cordal la ciudad que sería el centro del poder político y militar de Tenerife.
Este modelo urbanístico, el entramado de calles abiertas sin fortificación alguna, se exportó a muchas ciudades de nueva creación en América, y es junto con su rico patrimonio arquitectónico lo que ha determinado que la Unesco la haya declarado patrimonio de la humanidad.
La Plaza del Adelantado es el perímetro en que se dan cita ayuntamiento, juzgados, mercado y convento, es decir, el poder político legislativo, mercantil y eclesiástico todo junto, en el mismo recinto. Aquí vivía el poder, en el sentido más amplio que pueda darse. Se vendía, se compraba, se festejaba, se legislaba y se ejecutaba. La plaza era el centro absoluto de la vida ciudadana.
2. OBJETIVOS DEL DISEÑO
¿Cual debe ser el mercado del S.XXI dentro de un entorno histórico del S.XVI?
Un edificio singular NO NECESITA ser extravagante o llamativo para marcar la diferencia. Lejos de la tendencia actual de arquitectura como espectáculo, la discreción y el respeto por el entorno deben ser actitudes de este nuevo mercado si quiere insertarse dentro de una trama urbana Patrimonio de la Humanidad.
El solar del mercado se sitúa en esquina entre dos grandes espacios públicos, la Plaza del Adelantado y la nueva Plaza del Barranco que se recupera tras la eliminación del pabellón que funcionaba como ampliación del mercado. Por tanto, el mercado, entendido como espacio público de actividad comercial, tiene la oportunidad de dar continuidad al espacio público conectando ambas Plazas.
El nuevo mercado no puede pretender negar su realidad como ‘nueva arquitectura’ y DEBE RECHAZAR la imitación o copia de la arquitectura tradicional de su entorno, por tanto, el mercado debe poseer la cualidad de impregnarse del entorno que le rodea, pero desde UNA PERSPECTIVA ACTUAL. En este sentido el reflejo y la transparencia son cualidades de este nuevo edificio que le permiten por un lado SER NUEVA ARQUITECTURA pero por otro lado DESVANECERSE dando prioridad e importancia al entorno que le rodea.
Por tanto hay dos premisas que deben prevalecer por encima de las demás. Por un lado la mimetización/cripsis del nuevo edificio dentro de este espacio urbano histórico y por otro la continuidad del espacio público hacia el interior del mercado conectando las dos plazas existentes.
CRIPSIS (CAMUFLAJE) COMO OBJETO DEL MIMETISMO MEDIANTE REFLEJO Y TRANSPARENCIA
EL SER VIVO SE ASEMEJA AL PROPIO ENTORNO DONDE VIVE para asegurar su supervivencia.
En la naturaleza CRIPSIS es un fenómeno por el que un animal presenta adaptaciones que lo hacen pasar desapercibido a los sentidos de otros animales. Es un fenómeno distinto del mimetismo, donde el ser vivo se asemeja a otros seres vivos de su entorno y no al propio entorno. Cripsis significa lo mismo que camuflaje, aunque en biología se usa con un sentido algo más amplio que el que la palabra anterior tiene en el lenguaje común.
En la arquitectura el REFLEJO y la TRANSPARENCIA son cualidades opuestas pero existentes al mismo tiempo en un volumen de vidrio. El reflejo es más patente desde el exterior y la transparencia lo es desde el interior. Ambas cumplen el mismo objetivo y permiten al nuevo mercado ‘camuflarse’ en cierta manera para desvanecerse en favor de reflejar o permitir visualizar el entorno histórico que le rodea.
2.1. CONTINUIDAD DEL ESPACIO PUBLICO
Tradicionalmente la actividad del mercado se ha desarrollado en el espacio público de plaza. Por tanto el nuevo mercado debe ser considerado no solo continuidad del espacio público si no parte de él.
En cierta manera es una ampliación de las Plazas del Adelantado y del Barranco pero con la consideración de que al acabar su actividad debe cerrarse al público.
2.2. CIRCULACION, TRAZADO HIPODAMICO
El usuario debe orientarse con facilidad dentro del mercado. El diseño del espacio debe facilitar la función de compra venta propia del mercado y su relación con el resto de usos complementarios de manera sencilla e intuitiva. La retícula ortogonal como base del trazado ofrece sencillez y versatilidad.
El mercado se organiza en base a una retícula ordenada a modo de calles en cuyo interior se colocan los puestos de acuerdo a sus necesidades de superficie. Esto facilita la ubicación rápida del usuario dentro del mercado respecto a cada puesto.
Además el perímetro libre recoge a modo de anillo la masiva entrada de gente y la distribuye hacia el interior del mercado
2.3. LUZ Y VENTILACION NATURAL/EFICIENCIA ENERGETICA
Debido a la exposición constante de alimentos y la cantidad de público que puede visitar un mercado, el perímetro del edificio debe permitir la máxima iluminación y ventilación natural cruzada posible. Además a través de este perímetro podemos controlar la disipación del calor en verano o la conservación del aire calentado por el sol en invierno mejorando la eficiencia energética del edificio con la mínima inversión.
3. DESCRIPCION GENERAL DE LA PROPUESTA
La reconstrucción del mercado de La Laguna parte de reubicar un mercado existente y en uso ubicado en un recinto con carácter temporal y que por tanto, necesita desplazarse a un edificio definitivo en el mismo lugar donde su ubicaba el antiguo mercado. En este sentido, las necesidades actuales son muy concretas en cuanto a superficies necesarias, y se encuentran al límite de lo que permite albergar la volumetría que define el PGOU para la parcela del nuevo mercado.
3.1 Conclusiones derivadas del análisis del programa.
Dentro del programa funcional pueden distinguirse dos grandes bloques:
A_Todos aquellos usos propios de la compra venta donde se incluyen los puestos tradicionales de flores, productos alimenticios e incluso el bazar.
B_Un gran grupo de usos complementarios al mercado como son bancos, cafeterías, oficinas, etc.
3.2 Propuesta
La propuesta organiza estos dos grandes bloques (A-B) creando dos elementos; un contenedor de usos complementarios y un vacío que es donde se desarrolla el espacio de mercado. La idea del VACIO como espacio público o plaza en continuidad con el espacio exterior prevalece, pero es necesario un límite físico o fachada. En este sentido el edificio es un espacio público que se tiene que cerrar cuando se acaba la actividad del mercado y por tanto aparece un tercer elemento (C) formado por una fachada exterior de vidrio.
EL ESPACIO DE MERCADO
En el puesto de mercado se encuentra la esencia del uso que tiene este edificio. Es el lugar donde se produce la exposición y venta de mercancías y constituye el uso principal que genera la gran afluencia de gente. Por tanto el puesto desempeña un papel esencial y se convierte en el protagonista del espacio interior de esta propuesta.
Los puestos se agrupan formando unidades a modo de amebas de color que se adaptan en forma y dimensión a las necesidades de exposición y almacenaje.
La forma redondeada de las amebas permite dar fluidez y continuidad tanto en la circulación por pasillos como en la exposición de mercancías en los mostradores. Además los pequeños giros entre amebas consiguen ensanchar los pasillos puntualmente creando zonas mucho más amplias que descongestionan el tránsito de personas en los momentos de mayor afluencia de gente.
EL CONTENEDOR DE USOS COMPLEMENTARIOS
El volumen contenedor recoge en su interior todos aquellos usos que en esencia son diferentes del puesto de mercado, incluyendo los núcleos verticales y los aseos.
El volumen se desarrolla en tres niveles aunque en planta baja realmente su función es crear un vacío que permita la actividad de mercado.
LA PIEL DE VIDRIO
Tanto el espacio de mercado como el volumen de usos complementarios se incluyen dentro de un cerramiento transparente formado por una fachada de vidrio.
El vidrio permite la continuidad espacial entre interior y exterior, por su TRANSPARENCIA y además en función de la luz introduce el REFLEJO EXTERIOR que otorga al edificio la capacidad de impregnarse de la identidad del entorno.
Se convierte en una piel versátil donde el reflejo y la transparencia cumplen funciones contradictorias al mismo tiempo pero que hacen de este mercado una propuesta única para el casco histórico de San Cristóbal de La Laguna.
DESCRIPCION DEL PUESTO DE MERCADO
Un puesto está formado por tres elementos fundamentales, expositor de mercancía, cerramiento superior y almacenaje interior.
Expositor:
– Diseño: Se propone de forma que mantenga la continuidad de exposición entre puestos distintos.
– Material: Elemento continuo hecho en un material muy resistente como es el corian en color blanco.
Cerramiento:
– Diseño: Se propone un cerramiento ligero y económico capaz de permitir el paso de luz natural y con una componente singular que aporte color y configure la imagen interior del mercado.
– Material: Se realiza con PVC flexible debido tanto a su capacidad de admitir color, permitir el paso de la luz, así como por su fácil limpieza y durabilidad.
– Estructura: El cerramiento de PVC flexible se tensa mediante dos tubulares de acero que rigidizan el conjunto. En esta estructura se propone la persiana de seguridad que permite a cada puesto, por individual, pueda cerrarse independientemente de que el mercado permanezca abierto.
Almacenaje interior:
Cada puesto en función de su tamaño y necesidad puede incorporar uno de los siguientes elementos o ambos:
– estante de almacén: Se diseña un estante adaptable y versátil capaz de mejorar la imagen y el orden interior de cada puesto.
– cámara frigorífica: Se incorpora dentro de una envolvente que permita integrar las cámaras con el diseño del conjunto del puesto.
Proyecto
Reconstrucción del mercado de la Laguna
Tipología
Equipamiento público
Localización
La Laguna, Tenerife
Año
2011
Estado
Proyecto
Superficie
Cliente
Ayuntamiento de La Laguna