MIRADOR DEL PALMERAL DE ELCHE

Elche cuenta con una estructura urbana característica. El primitivo núcleo urbano junto con su entorno productivo, sufrió un gran cambio con la llegada de la línea ferrea y la industrialización. El nuevo crecimiento urbanístico tuvo que saltar al otro lado del río Vinalopó, convirtiéndolo en una frontera natural que separa los huertos situados en la ribera derecha del río del resto de la ciudad situada en la ribera izquierda. Sin embargo a pesar de estos límites, el Palmeral se ve mordisqueado por el lento crecimiento del casco histórico y por la estructura de viales y línea férrea que articularía toda la ciudad.

Dentro de la actuación del Plan Especial del Palmeral de Elche, queda destacada la estructura general del Palmeral característica, cuyos elementos generadores son las acequias, dando lugar estas a una trama de huertos rectangulares delimitados por palmeras. Esta parcelación será el hilo conductor de la propuesta. En un anàlisis del Palmeral, se han detectado desgarros en la trama motivados por la superposición de viales. Sin embargo partiendo de los ejes que articulan la ciudad, ya sean viarios o peatonales, se han considerado la creación de unas SUPERMANZANAS resultantes del reagrupamiento de zonas separadas por carreteras en virtud de paseos peatonales. La simple conversión de estos viales supone un gran cambio en la interpretación de las nuevas directrices de protección del Palmeral.

Por otro lado las alineaciones antiguas de palmeras van a ser la nueva herramienta de cosido de estos desgarros que se han dado a lo largo de la historia. De este modo se establece una categorización viaria mucho más respetuosa con el Palmeral que sin embargo no descuida la accesibilidad rodada que permite la generación de actividad en los VACIOS de las parcelas del Palmeral.

Por lo tanto persiguiendo la unidad paisajística de todo el Palmeral, las antiguas y nuevas alineaciones serán las nuevas herramientas dentro de cada una de las SUPERMANZANAS. Las alineaciones dan lugar a unas parcelas vacías rectangulares, herencia de los antiguos huertos, en cuyo interior tiene cabida multitud de usos.

 

En el anàlisis de la supermanzana en la cual hemos centrado el proyecto, detectamos la siguiente situación actual. Esta supermanzana incluye el Parque urbano de la cuidad de Elche además de diversos usos públicos y privados como son un complejo deportivo, dos colegios, una residencia de ancianos, una antigua industria harinera y la estación ferroviaria.

El Parque urbano es claro ejemplo de la desvirtuación de los huertos. El huerto de palmeras tradicional se desdibuja (a pesar de que las alineaciones se siguen conservando) y se rompe  la trama característica generada por el sistema de riego. La repoblación de palmeras y de otras especies ajenas, no ha seguido las directrices marcadas por la alineaciones. Por otro lado, son diversas las vías rodadas que atraviesan  la supermanzana, por un lado la Calle Candalix, antiguo recorrido de una acequia y por otro, el Paseo de la Estación.

Los demás usos actuales han conservado más o menos las alineaciones antiguas de palmeras, situando las actividades en los vacíos interiores, sin embargo estas alineaciones se encuentran ligeramente despobladas lo que desvirtúa el trazado original.

La propuesta resuelve esta situación revitalizando toda la supermanzana con el tratamiento característico de las huertas del Palmeral.

Por un lado se detectan todas las palmeras situadas fuera de las alineaciones para más tarde recolocarlas en las trazas originarias. De este modo ser recuperan los vacíos existentes en los huertos para proceder a una repoblación funcional, es decir conferir a cada vacío un uso característico, el cual dota de actividad una zona del Parque Urbano. Los usos que se proponen vienen a complementar a los ya existentes. Se proyectan nuevas zonas deportivas al aire libre tales como petanca, además de juegos infantiles, huertos didácticos mantenidos por la tercera edad, zonas de plantación de palmeras o nuevas especies (siempre desvinculadas de las alineaciones antiguas), plazas urbanas, merenderos… Este tratamiento de los huertos viene a potenciar las directrices marcadas por el Plan Especial del Palmeral.

Por otro lado se ha procedido a una labor de cosido de la trama existente dentro de cada una de las supermanzanas. La Calle Candalix se ha peatonalizado desde la Avenida de la Libertad hasta la Calle Nuestra Señora de la Cabeza, integrandola dentro de los recorridos peatonales del Parque Urbanos y sus proximidades. El Paseo de la Estación se ha incorporado a la trama general con la creación de unas nuevas alineaciones consecuencia de la continuación de las antiguas. Esto supone la interpretación del Paseo como una secuencia de vacíos separados por alineaciones de palmeras.

Ya por último, se ha procedido a una repoblación de las alineaciones de palmeras que rodea a usos tanto públicos como privados,

Todo ello ofrece una estructura ordenada de parcelas rectangulares, que confieren una unidad visual al Palmeral de Elche.

El mirador pretende constituir una referencia arquitectónica para la ciudad de Elche, un lugar de encuentro donde percibir el Palmeral desde otro punto de vista. El objetivo del mirador es elevarse por encima de la cota superior de las palmeras aprovechando la oportunidad de disfrutar del palmeral en un recorrido ascendente que se realiza atravesando los troncos de palmeras descubriendo durante ese paseo los distintos espacios delimitados por el histórico trazado de las huertas. Estas alineaciones provocan unos vacíos dentro de los cuales surgen usos al aire libre. Sin embargo, no se trata de un hito perceptible por su impacto en el paisaje, sino de un elemento que se estira, reduciendo su volumen y convirtiéndose en una pasarela.

El mirador consiste, a nivel del suelo en una recepción situada al norte del Parque Urbano, junto a un nuevo aparcamiento al aire libre e integrado en los nuevos huertos. Este acceso se realiza bajo una cubierta circular, perforada para permitir diversas entradas de luz natural. En esta cosa se sitúa una sala de exposiciones, las taquillas y un espacio destinado a venta de recuerdos. Desde aquí rodeando el espacio expositivo, se accede a la cota superior,  punto de partida del recorrido ascendente de la pasarela. En esta cota se encuentran los servicios de cafetería-terraza y aseos. A partir de este punto se inicia un recorrido apasionante a través de los distintos espacios del Parque del Palmeral, culminando con otra superficie circular, desde la que divisar toda la amplitud del Palmeral.

Proyecto

Mirador del Palmeral de Elche

Tipología

Paisaje

Localización

Elche, Alicante, Comunidad Valenciana

Año

2009

Estado

Proyecto

Superficie

Cliente

Ajuntament d´Elx